Dejamos atrás una semana negra en las Bolsas mundiales. Y aunque siempre parecemos capaces de justificar los movimientos de los mercados pirando por el retrovisor, la realidad es que no hay chivo expiatorio evidente.
Guerra comercial, subidas de tipos de interés, la tragicomedia italiana o la cantaleta de una recesión a la vuelta de la esquina, son huesos con los que el mercado lleva ya tiempo liado. En cualquier caso, la Bolsa, con Estados Unidos a la cabeza, sufrió una corrección para recordar. Lo sucedido permite recordar que las Bolsas suben y bajan para luego volver a subir y bajar sin que medie una razón concreta. Ahora bien, las grandes caídas ceban la mala prensa que tienen los mercados de renta variable, que, en general, se perciben como una especia de casino en el que se puede perder todo lo que se juega. Y esto desde luego que no es así. Desde 2009, periodo en el que el índice americano más representativo, el S&P500, ha subido un 375%, hemos vivido más de veinte periodos con caídas superiores al 5%. Dicho de otra manera, con más de veinte episodios como el de la semana pasada, la Bolsa americana ha multiplicado por cuatro en los últimos diez años. Esto no va a encabezar ninguna crónica bursátil, pero se ciñe más a la realidad.
En cualquier caso, que corrijan los americanos después del buen comportamiento que han tenido durante muchos meses de forma consecutiva entra dentro de lo normal. Me niego a caer en el tópico de decir que es «sano», porque no sé muy bien lo que quiere decir; pero, desde luego, que no constituye un anticipo de nada y no hay que sacar mayores conclusiones.
Por otro lado, lo que parece que tiene poco sentido es que los europeos vayamos detrás. La Bolsa europea se ha convertido en la piñata del mercado últimos hemos perdido ejercicios. durante la los Nos subida por méritos propios y ahora no nos diferenciamos de los americanos. Sin embargo, hay una razón de peso para que esto acabe sucediendo: la valoración. La renta variable europea y, en concreto, la española está a unas valoraciones ridículas, se mire como se mire. No sé lo que pasará con los índices americanos, no soy muy aficionado a sumarme a la tropa de agoreros; pero creo que hay sobradas razones para que Europa se comporte mejor que Estados Unidos en los próximos años. Mientras tanto, ellos están a poco más de un 5% de máximos históricos y nosotros a los mismos niveles que en 1997.
Artículo publicado en ABC.
- Prima de riesgo: no es lo mismo Italia que España - 23 octubre, 2018
- La seguridad jurídica - 22 octubre, 2018
- Tribunal Supremo: rectificar es de sabios - 22 octubre, 2018