Han pasado ya unos cuantos días desde el referéndum británico y, por el momento, Reino Unido no tiene gobierno –y aún queda–. El principal candidato para sustituir a Cameron se ha quedado por el camino, no hay oposición alguna y el país parece no saber bien cómo salir del lío en el que se ha metido. No, no estaban preparados para este resultado.
Sin embargo, los mercados recuperan gran parte de lo perdido, lo que nos permite pensar que no nos encontramos en lo que se conoce como un ‘momento Lehman’. Y es que las caídas han sido una consecuencia, sobre todo, de la sorpresa por el resultado. Hoy, además, viendo el comportamiento de los distintos activos, podemos descartar una crisis sistémica. Primero porque no conocemos todas las consecuencias de la eventual salida del Reino Unido de la UE. Y segundo, porque los bancos centrales han aprendido algo estos últimos años: más vale prevenir que curar, y en coherencia con ello, han intervenido de forma conjunta en el mercado para evitar cualquier tipo de contagio. El pasado viernes, sin ir más lejos, el bono a diez años de España –recordemos, un país periférico– tocó su mínimo histórico.
Ahora toca valorar el impacto a futuro pero cualquier elucubración resulta prematura pues, hoy por hoy, ni siquiera los ingleses tienen un plan. Superados por las circunstancias, han optado por dar una patada hacia adelante y no tomar ninguna decisión irreversible. El objetivo para los próximos meses no es otro que tratar de revertir esta situación, amparados por la espesa niebla legal, ya que cualquier otra decisión resulta más nociva, en especial para ellos.
Así las cosas, el papelón del Reino Unido sólo se puede leer como una fortaleza de la Unión Europea. Y a medida que se vaya confirmando ese escenario en el que, al más puro estilo griego –¡quién lo hubiera dicho!–, los impulsores del brexit se desdicen y comienzan a defender la permanencia en la UE. El euroescepticismo secular que ha sobrevalorado a Europa y al euro alimentado desde la pérfida Albión, debería disiparse con lo que esto supone.
Artículo publicado en ABC.
- Prima de riesgo: no es lo mismo Italia que España - 23 octubre, 2018
- La seguridad jurídica - 22 octubre, 2018
- Tribunal Supremo: rectificar es de sabios - 22 octubre, 2018