Difíciles previsiones sobre el dólar

En las últimas semanas y coincidiendo con el último tramo de peor comportamiento de las bolsas europeas, el dólar se ha fortalecido hasta los 1,14 dólares por euro. Hacer previsiones en los mercados es del todo baladí, pero lo es más si se trata de uno de los mercados más profundos del mundo, el de las divisas. Sin embargo, sí podemos analizar lo sucedido y tratar de entender por qué ha pasado y cuáles pueden ser las consecuencias.

Parece que detrás del fortalecimiento que ha experimentado el dólar durante las últimas semanas están los argumentos del manual. Mejores datos de actividad de la economía americana, tipos de interés más altos en Estados Unidos que en Europa y algo de incertidumbre geopolítica que –en teoría– favorece al dólar como activo refugio. En principio, todos estos argumentos deberían seguir apuntalando la subida de la divisa americana en los próximos meses, pero, como hemos dicho, resulta aventurado hacer previsiones más exactas.

Las consecuencias del fortalecimiento del dólar son muchas. Una de las más comentadas son los daños que podrían sufrir las economías de los países emergentes. En los últimos años, estos países se han beneficiado de un dólar débil y de tipos de interés bajos en Estados Unidos, pero la reversión de estas tendencias ha provocado que crujan las costuras de las economías más vulnerables.

Por otro lado, un dólar más fuerte es una buena noticia para Europa dentro de la vorágine comercial instaurada por Donald Trump. Lo que el presidente norteamericano no ha conseguido con sus tuits puede que lo consigan las compañías europeas con un euro más débil.

Y, por último, un dólar más fuerte puede animar al Banco Central Europeo a levantar el pie del acelerador. Sin duda la fortaleza del dólar ha sido la razón principal que ha desanimado a la institución monetaria a la hora de normalizar los tipos. Ahora parece que se le acaban las excusas. Y no se engañen, la normalización de los tipos de interés en Europa será el acontecimiento que más consecuencias tenga desde el punto de vista financiero.

Artículo publicado en ABC.

José Ramón Iturriaga
Sígueme
Últimas entradas de José Ramón Iturriaga (ver todo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.