Dormir mejor

En las bolsas mundiales, tras un arranque de mes algo movido, parece que la canícula se impone. Las bolsas americanas han vuelto a marcar nuevos máximos históricos y gran parte de las europeas han recuperado los niveles previos al brexit. Al tran trán, las bolsas suben contra (casi) todo pronóstico. El escepticismo continúa siendo alto a pesar de que realmente no hay nada nuevo bajo el sol.

La desaceleración de la economía china, la caída del precio del petróleo, la situación de la banca europea -o más en concreto la italiana- y lo que puedan hacer o dejar de hacer los bancos centrales siguen siendo las principales preocupaciones de los mercados.

ABC-15-8-2016-jriturriagaChina y el crudo caen por su propio peso. Ni la economía china está arrastrando al mundo a su enésima recesión -los mercados han anticipado diez de las últimas cuatro recesiones-, ni la caída del precio del petróleo ha producido un quebranto en los balances de los bancos digno de mención.

Los bancos centrales mantienen las políticas monetarias ultralaxas fundamentalmente porque están funcionando. Las primeras subidas de tipos, las americanas, se interpretan como el primer paso en la normalización de los tipos -el fin del principio y no el principio del fin-. El caso de la banca italiana, aunque por cuestiones sobre todo políticas aún no se le ha metido mano, no resulta extrapolable al resto de la banca europea.

Pero no todo están siendo récords olímpicos y máximos en Bolsa en estos primeros días de agosto. En España, hoy la formación de gobierno parece más próxima que cuando nos fuimos a la playa. Sólo queda que alguien le tuerza el brazo a Sánchez, ya que de él no parece que vaya a salir, y de donde no hay, ya se sabe, no se puede sacar. Una vez se alcance un acuerdo, el riesgo político español, que tanto ha pesado sobre los activos españoles en los últimos años, saldrá por fin de la ecuación.

Estos días, cuando las horas pasan más despacio, quizá podamos poner en perspectiva las portadas de periódicos que han magnificado los riesgos como un primer paso en la normalización de la percepción del riesgo de los activos europeos. No vamos por mal camino si el Financial Times dedica un elogioso artículo a la banca española; así que no desfallezcan en este ejercicio, cuanto menos dormirán mejor.

Artículo publicado en ABC.

José Ramón Iturriaga
Últimas entradas de José Ramón Iturriaga (ver todo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.