El mercado se ha pasado de frenada con España

Hace pocos días me llegó un informe de un afamado «hedge fund» extranjero en el que ponían a España a caer de un burro. Quien me lo mandaba, lógicamente, me conoce y sabe que en los últimos tiempos he destacado como defensor de la oportunidad de inversión que hay en la Bolsa española. El argumentario, escrito al parecer por un español converso, recoge en un inglés muy recargado la opinión más o menos generalizada que se ha instalado en la City londinense y por la que España sigue sin entrar en el radar del inversor internacional.

Hay que reconocer que el escrito va más allá de los tópicos habituales y demuestra un conocimiento de primera mano de la realidad española. Del mantra de que los tipos no van a subir y que las rentabilidades de los bancos no van a levantar cabeza, pasaba a chotearse de la ausencia de lógica de la frustrada opa de Abanca sobre Liberbank. Unas pinceladas sobre el origen venezolano del accionista principal del banco gallego aderezadas con afirmaciones sobre la solvencia de la Sareb, servían para completar los párrafos dedicados a los bancos. La nota termina soltando algún escupitajo a los reguladores con algo tan pretérito como el caso Pescanova y, cómo no, enfatizando que todos sus amigos van a votar al partido radical de derechas Vox, según ellos, la gran sorpresa de las próximas elecciones.

Un ejercicio tan sobreactuado, que estira los argumentos hasta lo grotesco, solo puede ser consecuencia de una –enorme– posición corta sobre la Bolsa española. Un mercado que en los últimos tiempos se ha convertido en la piñata de los inversores, por lo que parece que la posición de este gestor con vocación literaria está bastante extendida

Tanto el fondo como la forma del escrito al que me refiero representan un claro indicador de que el mercado se ha pasado de frenada en su valoración de los riesgos de la Bolsa española. Y solo tienen una lectura: a medida que se vayan desmontado los mitos –y ya está pasando–, van a ser muchos los que tengan que salir por un agujero muy pequeño.

Artículo publicado en ABC.

José Ramón Iturriaga
Sígueme
Últimas entradas de José Ramón Iturriaga (ver todo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.