Grandes y desarrollados

¿Tras seis años de recuperación, se encuentra Estados Unidos al final del ciclo? La respuesta corta es no. Consecuencia, fundamentalmente, de dos hechos. Por un lado, la recuperación de salarios no ha hecho nada más que empezar y el consumo estadounidense, que supone dos terceras partes del PIB americano, está empezando a despertar. Por otro, los tipos de interés van a estar en niveles bajos durante mucho tiempo ante la ausencia de presiones inflacionistas. Por tanto, a pesar de que lo que estén diciendo algunos organismos internacionales, todo apunta a que el año que viene la economía norteamericana va a superar expectativas. Quizá, la mayor duración del presente ciclo sea consecuencia de una recuperación menos intensa y, sobre todo, de unos tipos de interés bajos.

16-noviembre-eqed-jriturriaga-jose-ramon-iturriagaAsí, durante el año que viene, el crecimiento mundial puede sorprender tanto por un ritmo mayor como por tener a las grandes economías desarrolladas como principales protagonistas de dicho comportamiento. Por un lado Estados Unidos y por otro Alemania, las dos grandes economía occidentales, de la mano de su demanda interna, van a tomar el relevo en la economía global. Cualitativamente se trata de un crecimiento más valioso que además contribuirá al reequilibrio de la balanza de pagos en el mundo.

Lo más novedoso, si acaso, puede ser la entrada en el terreno de juego del consumidor alemán tras 25 años de digestión de las “dos alemanias”. Parece que, por primera vez, el consumo interno puede convertirse en el motor de su crecimiento. Hoy tienen pleno empleo, tipos reales negativos y niveles salariales estables. Y las consecuencias de este nuevo modelo alemán son muchas y todas positivas. Para España en concreto, la progresiva deslocalización que se va a producir –ya se está produciendo- en la industria alemana es una gran noticia y servirá para consolidar el cambio de modelo productivo que ha experimentado nuestra economía durante los últimos largos y duros años. No lo estropeemos ahora.

Artículo publicado en ABC.

José Ramón Iturriaga
Últimas entradas de José Ramón Iturriaga (ver todo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.