En un informe de la semana pasada, la plataforma financiera tecnológica líder en España, Fintonic, describía las grandes tendencias que observaban en los hogares españoles, una información muy útil para analizar de primera mano lo que está pasando con la economía española. No dicen nada que no intuyamos, pero sirve para poner números a lo que está pasando y reafirmarnos en algunas de nuestras ideas.
Por un lado, el dato económico más descarnado es el hecho de que a uno de cada cuatro usuarios les han reducido el sueldo en el mes de abril. Un dato que está en línea con lo que hemos conocido de la evolución del desempleo y, sobre todo, del fortísimo incremento de los ERTE. El impacto ha sido enorme y ahora se trata de conseguir que sea temporal, lo que depende fundamentalmente de la velocidad a la que se reabra la economía. El control de la epidemia es primordial, pero no podemos olvidar que cada día cuenta y que, a la luz de los datos y la opinión de los representantes de los sectores afectados, cualquier medida de flexibilización importa. No es tiempo de dogmatismo y sí de humildad, flexibilidad y rapidez en las respuestas. Una excesiva precaución puede tener un coste muy elevado. Otras de las tendencias es el fuerte incremento en gastos de alimentación y del hogar frente a las enormes y lógicas caídas en restauración y ocio.
Sin embargo, algo que quizá había pasado desapercibido en los análisis vistos hasta ahora es el fuerte incremento del ahorro, que ha multiplicado por cuatro la medida del año pasado. Es algo lógico, pero muy importante para encarar la salida de esta crisis. Que hoy la media de los españoles tenga cuatro veces más ahorrado que hace un año puede hacer que el consumo vuelva relativamente rápido, lo que permite que la economía coja tracción antes y evita lo que hoy constituye la peor amenaza: que esta situación se alargue y entremos en un círculo vicioso en el que la ausencia de recuperación del consumo genera más despidos. Hay pólvora seca en algunos hogares que solo necesitan algo de certidumbre para volver a consumir.
El informe sirve para explicar la naturaleza de esta crisis económica (es temporal, con una caída muy fuerte en poco tiempo) y anticipa también que, si se dan las circunstancias, la recuperación económica podría ser muy rápida gracias al ahorro disponible. Importa ahora incidir en la seguridad jurídica y en las medidas para proteger la liquidez de las compañías y así echar a andar cuanto antes.
Artículo publicado en ABC.
- Vacuna - 17 agosto, 2020
- Baile bancario - 17 agosto, 2020
- ¿Mercados eficientes? - 17 agosto, 2020