Creo que hoy es un día igual de bueno que otro cualquiera para detenernos un momento, sacar la cabeza de la centrifugadora, dejar de hablar de la economía china, del petróleo e incluso del circo que se montó ayer en el Parlamento, y mirar las capitalizaciones bursátiles de algunas compañías españolas.
Empezando por las grandes que, por cierto, ya no lo son tanto, Santander capitaliza menos de 70.000 millones de euros. Lo que en términos de valoración se traduce en ocho veces –justitas– los beneficios del año pasado y cotizar actualmente por debajo de su valor en libros. Otro banco, el Popular, vale en bolsa 5.500 millones de euros. Entidad que, pese a algunos problemas de balance, va a ganar el año que viene más de 1.000 de euros. O Sabadell, que capitaliza 8.600 millones de euros y del que se espera que gane este año más de 1.000 millones de euros sin problemas.
Pero no sólo los bancos. Repsol capitaliza algo más de 10.000 millones de euros y gana 1.500 vendiendo gasolina en las estaciones de servicio. O compañías como Atresmedia o Mediaset que a los precios actuales nos van a pagar en dividendo el 20% del valor de toda la compañía durante los próximos tres años. Por su parte, las compañías inmobiliarias cotizan prácticamente a su valor de tasación actual, lo que significa que podemos invertir en el sector inmobiliario más atractivo de Europa en prácticamente mínimos de ciclo y a su valor de tasación –o incluso en algún caso por debajo.
Estas valoraciones que acabamos de repasar de forma tan sencilla son el mejor ejemplo del potencial que hay en la Bolsa española, hoy con valoraciones ‘distress’ que no tienen ninguna justificación. Ni el petróleo, ni China, ni coleta morada justifican estas valoraciones.
Y esto tiene dos soluciones posibles. O los precios se recuperan y volvemos a valoraciones razonables o llega alguien y se lo lleva. Yo supongo que será una combinación de las dos: aumento de precios y adquisiciones por parte de terceros.
- Prima de riesgo: no es lo mismo Italia que España - 23 octubre, 2018
- La seguridad jurídica - 22 octubre, 2018
- Tribunal Supremo: rectificar es de sabios - 22 octubre, 2018
Y fusiones entre bancos? Por ejemplo, Popular con los problemas de balance a los que te refieres y que sin embargo sigue generando buenos ingresos?
Saludos. Iñigo Gusiasola. Gerente Auditoria Interna LarrainVial
Buenos días Iñigo, creo que en el sector bancario español vamos a ver de todo. Compras de pequeños por grandes. Fusiones de grandes y medianos -con algo de prima-, y probablemente fusiones de grandes extranjeros con grandes locales. La valoración actual, la valoración relativa, el interés del regulador, la presión en márgenes y lo enormemente acritivas que son estas operaciones sobretodo entre bancos locales, hacen que en el momento que alguien dé el pistoletazo de salida esto se convierta en un todos contra todos que podemos saber como empieza pero es difícil saber como termina.
un abrazo
José Ramón Iturriaga