No es fácil pero es del todo necesario. El debate de las pensiones se ha reabierto con crudeza y hay que reconducirlo. Debemos restarle sentimentalismo y elevar la discusión. Tras las manifestaciones de los pensionistas de la semana pasada, el nivel de la discusión ha caído en picado. El lema de que las pensiones no pueden perder su poder adquisitivo, entierra cualquier amago de discusión, no hay argumentación posible. Propios y extraños se dejan llevar en volandas por ese argumento de corte paternalista que, si bien es cierto –los pensionistas han perdido poder adquisitivo–, nos impide realizar un diagnóstico sobre lo que debería importar de verdad: la sostenibilidad del modelo a largo plazo.
El problema trasciende de lo que le esté pasando hoy, o lo que le pueda pasar en los próximos años al poder adquisitivo de los pensionistas. Lo que está en juego es la sostenibilidad del sistema de reparto actual y el primer reto es explicar cómo funciona. Y a partir de ahí, entender por qué no resulta sostenible, analizar las posibles soluciones y, finalmente, ponerlas en marcha.
El problema no es el coeficiente de revalorización que se introdujo en la última reforma de las pensiones en España, es que no se fue más allá. Este coeficiente es un parche que deflacta las pensiones futuras, lo que es inevitable; pero que no entra en lo mollar del problema: las pensiones van a ser la mitad de lo que son ahora en pocos años. Y todos nos preguntamos qué se puede hacer, aunque no a todos gusta la respuesta por igual: hay que incentivar el ahorro personal. Pedagogía e incentivos. Así de fácil y de difícil. El Pacto de Toledo resulta el lugar idóneo para sacar adelante esta iniciativa. Los criterios técnicos deberían imponerse al cortoplacismo de las decisiones políticas. Es la hora para que los adultos de la sala se hagan cargo.
Artículo publicado en ABC.
- Prima de riesgo: no es lo mismo Italia que España - 23 octubre, 2018
- La seguridad jurídica - 22 octubre, 2018
- Tribunal Supremo: rectificar es de sabios - 22 octubre, 2018
¿Cómo mide el termino «adulto»? ¿Por la edad o por los conocimientos, sensatez, responsabilidad, honestidad, etc?
A loa jóvenes les oiga habar de subir impuestos a unos u otros. Que al final los pagamos siempre los mismos.
Me gustaría oir hablar de reducir gastos innecesarios.
Buen artículo JoseRa, pero contéstame por favor, de donde vamos los jóvenes a sacar ahorro privado en un plan de pensiones cuando malamente llegamos a finales de mes pagando los gastos de la casa y la hipoteca? con sueldos mileuristas ?
Se dice bien cuando se tiene una nómina como la tuya o como la de los ministros.
saludos.