Los indicadores que se utilizan para seguir la evolución de la recuperación económica de España apuntan en la buena dirección. No son homogéneos ni su lectura es unívoca, pero se pueden sacar conclusiones valiosas de su seguimiento semanal. El gasto con tarjeta de crédito ya está por encima de los niveles del año pasado, no en todas las partidas, pero sí en la mayoría. El gasto turístico está por detrás, lógicamente, pero la pendiente de la recuperación invita a cierto optimismo. Dentro de Europa, Alemania destaca como el país que antes y mejor se ha recuperado. La menor incidencia de […]
Leer másEtiqueta: Alemania
Alemania, a la altura de los tiempos
En Europa hay dos tipos de países: los pequeños que son conscientes de su tamaño y los pequeños que todavía no lo saben. Reino Unido, tras las decisiones que ha tomado últimamente, quizá constituya el mejor ejemplo de los segundos. Alemania, sin embargo, empieza a dar señales de estar a la altura del signo de los tiempos. En la rueda de prensa posterior a la firma del acuerdo franco alemán para el fondo de recuperación europeo, la canciller alemana recordaba que el estado nación no tiene futuro. A Alemania sólo le irá bien si a Europa le va bien. Estas […]
Leer másAlemania no está en recesión
Una de las noticias más recientes es que la economía alemana no ha entrado en recesión. Ya sé que no debería ser noticia, pero me encanta destacarlo porque un dato de crecimiento del PIB del tercer trimestre alemán positivo, además de llevarse por delante muchos titulares grandilocuentes que estaban en el horno, sirve para cuantificar y entender la naturaleza de la crisis que tenemos entre manos y de la que llevamos tanto tiempo hablando. En primer lugar, toca destacar que la economía alemana es la que más ha sufrido como consecuencia de la guerra comercial por el importante peso de […]
Leer másUna crisis económica autoinducida
Esta crisis nos la podíamos haber ahorrado. Todo el que sabe de esto coincide en que lo único que explica la desaceleración económica mundial es la guerra comercial. Y ya sabemos que la estrategia de Trump –freírnos con aranceles– no ha servido para meter en vereda a los chinos. Para este viaje no hacían falta estas alforjas. Y lo que mejor explica la naturaleza de esta crisis económica autoinducida en la que nos encontramos no es otra cosa que el sufrimiento de la economía alemana. La desaceleración del comercio mundial es una consecuencia de la guerra comercial y, en menor […]
Leer másRecesión, ¿qué recesión?
Estamos a vueltas con la recesión. Las conversaciones van desde la ineptitud de los que están al frente al «que viene, que viene». La política merece un capítulo aparte, pero en lo que respecta a la economía, mejor no dejarse llevar. No hay duda de que crecemos algo menos, pero tampoco resulta como para escribir a casa. La guerra comercial ha lastrado el comercio internacional, lo que ha pasado factura a las economías más exportadoras e industrializadas. Alemania es el ejemplo más claro: el peso de la industria y las exportaciones en su economía van a hacer que con toda […]
Leer másLa desaceleración y la economía alemana
Los miedos a la desaceleración de la economía mundial siguen siendo la principal preocupación en los mercados. Más incluso que los temas geopolíticos –Brexit, Italia, guerra comercial– que hasta hace poco copaban las portadas. Los peores datos de la actividad industrial en Alemania fueron la razón principal tras el rebrote de los miedos. Y centrándonos en Alemania, que es la primera economía de Europa, ¿cuánto nos tiene que preocupar los peores datos que hemos visto últimamente? O, dicho de otra forma, ¿qué parte de esta desaceleración es coyuntural y qué parte es estructural? Lo primero que hay que hacer es […]
Leer másEl sinsentido de la relación inflación-bonos
La inflación en Estados Unidos está en el 1,5%. En Alemania está un poco por encima, en el 1,6%. Sin embargo, el interés del bono a dos años americano se encuentra en el 2,47%, mientras que el alemán está en negativo (-0,55%). ¿Tiene esto algún sentido? La realidad es que no. Los tipos a corto deberían cotizar en línea con las expectativas de inflación, algo que se cumple en el caso de Estados Unidos y que ni se acerca en el caso de Alemania. Esta distorsión sólo estaría justificada ante una depreciación extraordinaria del dólar que compensase la rentabilidad obtenida […]
Leer másEl BCE cambia el paso
El Banco Central Europeo (BCE) hizo lo que tenía que hacer: saben que el verdadero riesgo es que un endurecimiento prematuro de la política monetaria pueda trastocar la recuperación. La preocupación de los mercados viene motivada por la poca pólvora seca que pueden tener si las cosas fueran todavía peor de lo que las pintan. En este punto hay que hacer dos reflexiones. Primero, que las razones de la fuerte desaceleración alemana -que al final es la que de verdad importa- son coyunturales y no estructurales. Y a medida que amaine -que amainará- la guerra comercial, veremos cómo se recuperan […]
Leer másPrima de riesgo por debajo de 100 puntos
La prima de riesgo solo es noticia cuando las cosas no van bien. Sin embargo, en ese afán que me caracteriza de tocar las narices, la noticia es que la prima volvió a irse por debajo de los 100 puntos básicos durante la semana pasada. Al publicarlo en Twitter, perfiles diversos me afearon la conducta. Desde los que lo leen exclusivamente en clave política y piensan que no es posible que la percepción de riesgo española mejore, hasta aquellos que achacan los méritos a los demás, nunca a España. Con la seguridad de que no voy a convencer a nadie, […]
Leer másMucho que agradecer a Wolfgang Schäuble
Hace unos días se despedía el ministro de economía alemán, Wolfgang Schäuble, quien ha sido la cara más visible de ortodoxia tanto dentro como fuera de los focos. Su despedida es una buena excusa para devolver la mirada a las políticas con las que Europa se ha enfrentado a la mayor crisis económica de los últimos tiempos. Sin lugar a dudas, han sido las tesis germanas las que se han impuesto y por ello este viejo roquero de la política no tiene especial buena prensa. Los ajustes y reformas estructurales que han servido de contrapartida a los rescates en sus […]
Leer más