Bancos: parte de la solución

En el ciclo de charlas con consejeros delegados que organiza Abante Asesores para debatir sobre si nos encontramos a las puertas del fin del mundo tal y como lo conocemos, la semana pasada tuvimos la suerte de contar con José Sevilla, consejero delegado de Bankia. Fue una conversación en la que dio su punto de vista sobre distintos temas, siempre con la sensatez marca de la casa. Sobre la naturaleza de la crisis y el papel de los bancos, la conclusión fue que la situación actual es completamente distinta. Y aunque es muy difícil hacer predicciones, la mejor forma de […]

Leer más

Jerome Powell tiene claro que la crisis será corta

El presidente de la Reserva Federal americana concedió una entrevista a la CBS que es una clase magistral sobre la crisis a la que nos estamos enfrentando y el papel que desempeñan los bancos centrales. Ante la situación económica, insistió mucho en la naturaleza inédita de la actual crisis. Aunque el parón económico es muy significativo, las razones que lo explican hacen que no sea comparable a la Gran Depresión. El punto de partida es completamente distinto: hace dos meses la economía estaba muy bien y en esta ocasión la crisis se debe a un desastre natural. Además, la situación […]

Leer más

La banca no está igual que en 2008

La forma que tiene el mercado de anticipar el futuro no es otra que extrapolar comportamientos pasados en circunstancias similares. No es muy sofisticado, pero tiene sentido siempre que las circunstancias sean comparables. Y eso es precisamente lo que diferencia la crisis actual: su naturaleza es absolutamente excepcional. El cierre de la economía por motivos sanitarios no tiene precedentes. Por lo tanto, cualquier enseñanza del pasado no aplica, la historia está por escribir. El caso más destacable quizá sea el de los bancos. La semana pasada se unieron dos factores: la publicación de resultados de las entidades norteamericanas y que […]

Leer más

Escenarios de recuperación

Los economistas estamos a vueltas con el regreso a la actividad económica. Copiando a los anglosajones, nos hemos dedicado a tirar de sopa de letras para ponerle nombre a la forma que dibuje la recuperación de la economía. «V», «U», «L», o incluso el símbolo de Nike, son los más manidos. La velocidad de la recuperación va a depender de cuánto duren las medidas excepcionales adoptadas para controlar la pandemia y cómo de efectivas sean las medidas monetarias y fiscales que se han adoptado en todo el mundo. Estamos en tierra ignota. Nunca se había parado la economía, por lo […]

Leer más

Euríbor: los tipos no serán como antes

Los tipos de interés en sus distintas versiones están volviendo a la normalidad. Y lo más destacable es la velocidad a la que las cosas vuelven a entrar en vereda tras el enorme «shock» que se produjo en el mercado. Aunque nada tiene que ver con 2008, tener la lección aprendida ha servido para evitar que esta crisis económica, que es exclusivamente de actividad debido a su naturaleza, degenere también en una crisis financiera. Y lo ha conseguido. Ahora, aunque las cosas estén controladas, resulta poco probable que los tipos de interés vuelvan a la situación anterior a la crisis. […]

Leer más

Bancos centrales: en la dirección correcta

En las últimas semanas hemos visto de todo en los mercados. La mayor caída de la historia del Ibex 35, la mayor caída de la Bolsa americana desde 1987, la mayor subida de la Bolsa americana hace casi un siglo o la mayor subida acumulada en tres días de la Bolsa americana desde 1931. También hemos visto el mayor incremento de la volatilidad desde 2008 y la caída más rápida de la Bolsa de la historia. Y solo hemos hablado de la Bolsa ya que si ampliáramos el abanico a otros activos, la lista de los hitos financieros durante las […]

Leer más

Coronavirus: impacto limitado

Aunque resulte difícil, para entender el impacto económico del coronavirus hay que sacar la cabeza de la centrifugadora del día a día y coger algo de perspectiva. Por un lado, hay que recordar lo que ya sabemos: el coronavirus es un virus (Covid-19) con una elevada tasa de contagio, tasas de mortalidad relativamente bajas y, como demuestran los países que van por delante, controlable. Hasta el momento, el impacto en la economía se limita al shock de oferta que supone el parón de la fábrica del mundo –China– durante todos estos días. Estos shocks son temporales por definición y a […]

Leer más

«¿Qué cabe esperar de los mercados» | Entrevista en El Confidencial

El pasado viernes 13 de septiembre, José Ramón Iturriaga, gestor de Okavango Delta, Kalahari y Spanish Opportunities, participó en una entrevista con Javier Molina, periodista, retransmitida en directo en el perfil de Facebook de El Confidencial. Sobre los recientes movimientos del mercado, el gestor destaca que prácticamente la totalidad de los miedos del mercado se explican por la guerra comercial y que cualquier viraje por parte de Trump, quien no tiene mucho que ganar, hacia un discurso más amistoso podría dar la vuelta a la situación de los inversores. También destacó la situación actual que vive el sector bancario y […]

Leer más
tipos de interés 26-8

¿Tipos aún más bajos?

La solución no es bajar más los tipos de interés. O por lo menos no lo es en gran parte del mundo. Puede que en Estados Unidos tengan algo de margen, pero en el resto del mundo no va a suponer mucha diferencia. Hoy toda la curva de tipos de interés alemana cotiza en negativo. Esto es, Alemania no tiene que pagar por nada por endeudarse sea cual sea el plazo. Lo mismo, o algo muy parecido, pasa en Japón, Suecia o Suiza. Y este fenómeno se está trasladando a los intereses que pagan las compañías con grado de inversión, […]

Leer más