Inflación y deuda pública

Llevamos muchos años sin hablar de la inflación y no parece que esto vaya a cambiar a corto plazo, más bien todo lo contrario. Si acaso, la evolución de los precios apuntará en la dirección opuesta durante los próximos meses. La fortísima contracción de la actividad y las caídas de los precios de las materias primas darán alas a algunos titulares encabezados con la palabra deflación. Ahora bien, si miramos hacia adelante las cosas podrían cambiar. Al aluvión de estímulos económicos hay sumar la novedad que ha supuesto en esta crisis la ruptura de las cadenas de suministro y cómo […]

Leer más

La inflación sigilosa

Las sorpresas en los mercados financieros siempre llegan por donde menos se esperan. Y hoy, cuando estamos a vueltas sobre cuántas décimas va a restar el coronavirus chino al crecimiento mundial, la gran sorpresa para el mercado sería volver a hablar de la inflación. ¿Está el mercado infraestimando la inflación en la zona euro? La respuesta a esta pregunta es lo que puede mover los mercados de verdad. A pesar de que en 2019 la inflación ha cerrado por encima de las estimaciones y en niveles no vistos desde 2013, las expectativas para este año siguen siendo muy pesimistas. Y […]

Leer más

La anormalidad de los tipos

La pila de deuda con tipos de interés negativos en el mundo es la mayor de la historia. Más incluso que en 2016. Y quizá lo peor sea que nos estamos empezando a acostumbrar. Cuando comenzamos a ver natural que alguien no tenga que pagar intereses por endeudarse, sino que los cobra, entramos en el terreno del esperpento. Hoy no hay un evento específico que justifique, como en ocasiones anteriores, la aberración de cobrar por endeudarte. El sistema financiero mundial está fuera de peligro y el euro no va a saltar por los aires por mucho que se empeñe el […]

Leer más

El rol de los bancos centrales

Los bancos centrales volvieron a ser los protagonistas de la semana en lo que a los mercados se refiere. En poco tiempo ha cambiado la percepción y hemos pasado de hablar de futuras subidas a intentar anticipar próximas bajadas, si la desaceleración económica –una consecuencia de la guerra comercial– va a más. Los tiempos los marca la Reserva Federal. Las estimaciones descontaban dos o tres subidas de tipos en 2019 y ahora muestran la posibilidad de que los bajen en la reunión de julio. Es evidente que la Fed está muy al tanto de la evolución de la economía americana […]

Leer más

Inflación y crecimiento al alza, las buenas razones

Aunque pueda sonar a verdad de Perogrullo, el riesgo en los mercados siempre viene de lo que no se espera. Hoy el riesgo con el que estamos a vueltas, una vez la geopolítica nos ha dado tregua, es el alcance de la desaceleración económica. La discusión se centra en cuándo entra en recesión Estados Unidos y el posible contagio de la misma al resto del mundo. La consecuencia principal de estos temores para el mercado es el cambio de sesgo de las autoridades monetarias en su política de tipos de interés, que son los que en definitiva marcan el precio […]

Leer más

El sinsentido de la relación inflación-bonos

La inflación en Estados Unidos está en el 1,5%. En Alemania está un poco por encima, en el 1,6%. Sin embargo, el interés del bono a dos años americano se encuentra en el 2,47%, mientras que el alemán está en negativo (-0,55%). ¿Tiene esto algún sentido? La realidad es que no. Los tipos a corto deberían cotizar en línea con las expectativas de inflación, algo que se cumple en el caso de Estados Unidos y que ni se acerca en el caso de Alemania. Esta distorsión sólo estaría justificada ante una depreciación extraordinaria del dólar que compensase la rentabilidad obtenida […]

Leer más
Inflación y tipos de interés

Inflación y tipos de interés: el movimiento ha comenzado

Las Bolsas se mueven a golpe de lo que haga la curva de tipos. Si se fijan en lo que ha pasado en lo que llevamos de año, la subida inicial y su caída posterior, ha venido de la mano del comportamiento de los bonos. En un primer momento, el fuerte repunte de los tipos a largo plazo en Europa fue muy bien recogido por el mercado, porque se interpretó como un paso hacia la normalización de la percepción de riesgo. Después, el repunte de la volatilidad se tradujo en que, una vez más, los bonos se comportaran como activos […]

Leer más

La inflación no supone una amenaza

La inflación merece un capítulo aparte debido a las consecuencias que su comportamiento pueda tener en las políticas del BCE en el futuro próximo. Y, por el momento, no parece suponer ninguna amenaza. La recuperación de la economía, el incremento de la demanda doméstica y la subida del precio de las importaciones, han hecho que los precios se recuperen y la inflación se sitúe por encima del 1,5%. El país al que más le aprieta el zapato es Alemania, donde la recuperación de salarios ya se está traduciendo en mayores presiones inflacionistas. Sin embargo, no hay riesgo de que la […]

Leer más

Inflación: temores infundados

No hay problemas de inflación. El último dato que conocimos la semana pasada aleja los temores –por otra parte, infundados– de un repunte sostenible de los precios en España. El incremento de los últimos meses se ha debido exclusivamente a la recuperación del precio del petróleo y resulta, por naturaleza, un fenómeno temporal. La comparación de aquí en adelante nos permitirá ver cómo los indicadores de precios caen en los próximos meses por debajo de niveles que se puedan considerar preocupantes. Más allá del ruido de los últimos tiempos, en el que hay más intención que conocimiento, la inflación ha […]

Leer más
Mario Draghi BCE

Inflación sí, sorpresas no

La subida de la tasa de inflación hasta el 2% en el mes de febrero ha añadido más gasolina al debate sobre cuándo abandonará el Banco Central Europeo las políticas monetarias expansivas. El último dato de la evolución de los precios tocó el nivel objetivo de la institución (2%) por primera vez en cuatro años; sin embargo, no se han analizado bien las razones que hay detrás de este incremento que, básicamente, se deben a los precios de la energía y de los alimentos frescos. Excluyendo energía, alimentación y bebida, la tasa se sitúa en el 0,9%. Probablemente, la histeria […]

Leer más