El recambio de Draghi

En octubre de este año Mario Draghi dejará la presidencia del Banco Central Europeo. La elección del sustituto no es baladí ya que el italiano ha pasado con nota sus ocho años al frente. Cogió una institución prisionera de sus propias limitaciones y consiguió darle la vuelta y recuperar la iniciativa como máxima autoridad monetaria europea. Su mandato pasará a la historia por la celebérrima frase de verano de 2012 –“haré lo que sea necesario y, créanme, será suficiente”–, lo que constituye el mejor reflejo de lo que hoy es la política monetaria: credibilidad. No se trata tanto de las […]

Leer más
Luis De Guindos

Y en 2018, también

A estas alturas del mes de marzo ya podemos intuir que lo económico va mejor de lo que cabía esperar hace unos meses. Un año más, y ya van cinco, el consenso de estimaciones sobre el crecimiento del PIB en España se va a tener que revisar al alza. ¿Por qué el consenso de forma sistemática infravalora el potencial de crecimiento de la economía española? Probablemente no haya una sola razón. En el caso de las estimaciones del Gobierno, en el caso actual, los últimos años han preferido pecar por defecto que por exceso. De Guindos prefirió revisar al alza […]

Leer más
De Guindos y los tipos de interés

De Guindos y los tipos

La semana pasada, al todavía ministro de la cosa le sacaron los colores porque a las pocas horas de que se le confirmara como próximo vicepresidente del Banco Central Europeo, hizo unas declaraciones acerca del escenario actual de tipos de interés. Más allá de las crítica sobre el oportunismo de las mismas, creo que lo realmente importante a la hora de tomar decisiones de inversión, que es lo que me ocupa, es el diagnóstico que hizo el señor De Guindos sobre las previsiones de inflación y lo que, en consecuencia, va a pasar con los tipos de interés. De un […]

Leer más

2017 y la sonrisa del ministro

Foto: La Moncloa El semblante del ministro de Economía o, mejor, su evolución durante los últimos años representa un magnífico indicador de lo sucedido con la economía española. Del rostro crispado y de pocos amigos en, por ejemplo, diciembre de 2011 –con la prima de riesgo desbocada–, o en mayo de 2012 –cuando se solicitó el rescate del sistema financiero español–, a la enorme sonrisa de la semana pasada. El ministro explicaba que lo importante no era que el año pasado se creciera el triple que Francia o Italia y más de dos veces que Alemania o Estados Unidos, sino […]

Leer más