También hay fondos de inversión buenos

Dentro del sector de los fondos de inversión y los planes de pensiones, la polémica sobre la calidad de la gestión activa en las últimas semanas está yendo a más. Las dudas sobre si los gestores aportan valor a los inversores con su trabajo llevan muchos años encima de la mesa. Merece la pena recordar el experimento que, con bastante intención y no se sabe bien cuánta diligencia, llevó a cabo The Wall Street Journal hace años. En él se comparaban los resultados de una cartera seleccionada por un chimpancé lanzando unos dardos con otra construida por un elenco de inversores profesionales. No recuerdo bien el resultado, pero el primate no salía mal parado.

Sin embargo, la controversia en los últimos tiempos se ha ido agriando y algún comentarista, aprovechando el ruido, se ha liado a palos con un argumentario bastante endeble. Las recientes palabras del afamado inversor internacional Warren Buffett y los resultados de un estudio anual que lleva a cabo un reputado profesor de una escuela de negocios española son los dos argumentos que con poco tino están utilizando los impenitentes críticos. Respecto a las palabras del primero, creo que hay que destacar que se circunscriben a la bolsa americana y a un grupo concreto de inversores –los hedge funds-. Sin ir más lejos, él mismo es la prueba del valor añadido que aporta la gestión activa, habiendo superado durante décadas el retorno del S&P500. Aunque hay varios más.

Sobre el informe español, que algunos blanden como el martillo de Thor, merece la pena un análisis más allá de las conclusiones de las primeras páginas. El principal problema es que el citado estudio compara peras con manzanas, lo que conduce a conclusiones de trazo grueso pero que no se ajustan a la realidad. Un análisis más homogéneo de los distintos fondos contra los índices frente a los que se tienen que comparar, proporcionaría conclusiones distintas. El mismo estudio destaca fondos con más de 15 años de historia (que no son muchos) que baten muy ampliamente al índice empleado (Ibex).

Es innegable que en España hay cierta tendencia a replicar al índice, sobre todo en los fondos comercializados por los grandes bancos, pero precisamente por eso las diferencias no son tan abultadas como se pretende hacer creer. También hay fondos buenos.

Perdonen la licencia corporativista de estas líneas, pero es difícil permanecer sentado cuando algunos se llenan la boca (e invaden los medios de comunicación) con argumentos pedestres y conclusiones altisonantes.

Artículo publicado en ABC.

José Ramón Iturriaga
Últimas entradas de José Ramón Iturriaga (ver todo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.