A la vista del comportamiento de los mercados durante la semana pasada, lo más noticiable de fue que el mismo día en que Unicredit anuncia una enorme ampliación de capital, el valor acaba subiendo. Es algo aberrante desde el punto de vista técnico. No tiene ningún sentido que en el mismo momento que anuncias que vas a acudir al mercado a pedir más capital, la acción aumente de precio. Creo que hay que entender esta anomalía como un indicador de que la operación no ha sorprendido al mercado. Que el banco italiano tenía problemas de capital era algo que no se le escapaba a nadie. Y que el resto de la banca italiana va detrás, tampoco.
La conclusión más importante es que parece que el mercado, con la cada vez más próxima recapitalización de la banca italiana, va a poner punto final al culebrón sobre las dudas del sistema financiero europeo. Una vez nuestros vecinos por fin cierren este capítulo, los cenizos no van a tener muchos argumentos para seguir con el cantar de que el sistema financiero de la Unión está quebrado. Pueden estirar algo la historia de Deustche Bank, pero no tiene mucho recorrido. El principal banco comercial alemán, después de todo lo que hemos visto, no va a ser el problema de Europa y en el momento que se concrete la multa de los americanos, los alemanes pondrán punto final a este tema que tanto les abochorna.
Pero no se preocupen por los alarmistas, no creo que tarden mucho en apuntarse a la siguiente teoría de la conspiración. La inestabilidad política europea, el repunte del dólar, la amenaza china o el petróleo –ya sea porque sube mucho o por todo lo contrario–, cualquier cosa vale para seguir con gesto adusto anticipando el final del mundo. ¿Reconocimiento de errores? No, gracias.
Artículo publicado en ABC.
- Vacuna - 17 agosto, 2020
- Baile bancario - 17 agosto, 2020
- ¿Mercados eficientes? - 17 agosto, 2020